En el marco de la Estrategia Nacional del Litio, el Gobierno de Chile impulsa la creación de la Red de Salares Protegidos, con el objetivo de resguardar al menos el 30% de estos ecosistemas antes de 2030. Esta iniciativa busca equilibrar el desarrollo de la industria del litio con la conservación ambiental y el respeto a las comunidades locales.
El proceso de conformación de la red contempla diversas etapas, incluyendo estudios técnicos, participación ciudadana y consulta indígena, seguido de la aprobación por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Una vez cumplidos estos pasos, se emitirá un Decreto Supremo que formalizará la protección de cada salar y permitirá la elaboración de un plan de manejo con criterios de conservación.
Para definir qué salares serán protegidos, se han establecido criterios como su valor ecológico, restricciones hídricas y la presencia de actividades productivas en curso. Aplicando estos factores, el Gobierno proyecta proteger el 33% de los salares del país, asegurando su preservación frente a la creciente demanda de litio a nivel global.
La estrategia también contempla tres modelos de participación en la industria del litio: proyectos con mayoría estatal liderados por Codelco, iniciativas impulsadas por empresas públicas como Enami y licitaciones para inversionistas privados fuera de las áreas protegidas. Con este enfoque, el Estado busca maximizar la riqueza generada por el litio mientras promueve un desarrollo sostenible.
La Estrategia Nacional del Litio posiciona a Chile como un actor clave en la industria global, garantizando que la explotación del mineral se realice bajo normas ambientales claras, con beneficios económicos para el país y respetando el equilibrio entre crecimiento industrial y protección de los ecosistemas.